Skip to main content
cimmyt-contactoac@cgiar.org
800 462 7247

Con Agricultura de Conservación es posible incrementar la rentabilidad y la productividad en Sinaloa

Por: Divulgación-CIMMYT
11 de marzo de 2019
La inquietud por disminuir pasos en el campo para sembrar maíz luego del cultivo de frijol ejotero y producir de manera más sustentable fue una de las principales causas de que Juan Enrique Habermann decidiera adoptar la Agricultura de Conservación en conjunto con el riego por goteo.
Por: Marco Díaz, consultor en comunicación.

El Vergel, Sin.- Cada vez más productores de Sinaloa implementan prácticas sustentables que, además de impulsar la rentabilidad y la productividad, generan impactos positivos para el ambiente. Entre ellos, contamos con las experiencias de éxito de un productor innovador que rompe paradigmas con la siembra de maíz en AC sobre rastrojo de ejote, logrando disminuir labores y costos de producción.

La inquietud por disminuir pasos de rastra en el campo para sembrar maíz luego del cultivo de frijol ejotero y producir de manera más sustentable fue una de las principales causas de que Juan Enrique Habermann decidiera adoptar la Agricultura de Conservación en conjunto con el riego por goteo. El productor se ha convertido en un referente de innovación agrícola para otros productores en la región, ya que durante su gestión como titular de Agricultura y Ganadería en Sinaloa impulsó el establecimiento de centrales de maquinaria para Agricultura de Conservación, mismas que son operadas por grupos de productores como la Fundación Produce Sinaloa, la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Évora, la Asociación de Agricultores del Río Sinaloa Poniente y la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur, con quienes el CIMMYT tiene una gran relación de colaboración para consolidar estas y otras prácticas agronómicas sustentables a través de una estrategia de innovación de los sistemas agroalimentarios que impacta, fortalece y ayuda a los productores y a las cadenas de valor en la entidad.

Enfatizó que los principales beneficios de la práctica de la AC se observan en la disminución de los costos de producción y el trabajo. “Con los maíces que venía sembrando después de los ejotes, veía que era mucho tiempo el que perdía en sacar las mangueras; tenía que rastrear y luego sembrar, tirar las mangueras y remendarlas. Era mucho tiempo y costo para hacer todas esas labores”, mencionó.

Y nos comentó que, tras observar los resultados de esta práctica, tomó la decisión de implementarla en toda la superficie que siembra, estableciendo la rotación de cultivos frijol ejotero-maíz y el riego por goteo, además de producir maíces semilleros en AC y experimentar con diversas densidades de siembra. “He tenido buenos resultados, tan buenos que ya lo hice para los ejotes. Tengo lotes que me fui de cero labranza en maíz, cero labranza en ejotes y cero labranza en maíz de vuelta. Estoy cerrando el ciclo”.

Habermann explicó que fue complicado cambiar la cultura de sus empleados, quienes no creían en la funcionalidad de modificar el esquema de trabajo tradicional. “Más que nada la gente tiene que probar, no tenerle miedo; con un pedazo que dejen de su tierra, de su parcela, se van a dar cuenta de que obtienen el mismo o un mejor resultado con un costo mucho más bajo”, concluyó.

Visiblemente orgulloso de su actividad, el productor se mostró animado por continuar fortaleciendo la práctica de la Agricultura de Conservación en su campo, y cree que en un futuro cercano, con el apoyo del equipo técnico del Hub Pacífico Norte del CIMMYT y, se convertirá en una actividad sistemática para infectar a otros productores con la inquietud por innovar y contribuir a mitigar los efectos del cambio climático. El productor considera que la AC y otras prácticas generan resultados evidentes en rentabilidad y productividad, pero es necesario impulsar acciones que faciliten el camino para que más productores se sumen a estas prácticas en todo el estado.

Recientemente a principios del mes de marzo, Juan Enrique Habermann participó en el Foro EFAGRO 2019, en el panel Panel “México en busca de la autosuficiencia alimentaria”, en compañía del Dr. Bram Govaerts, director global de Innovación Estratégica y Representante para las Américas del CIMMYT y de Víctor Suárez, Subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la SADER, donde dialogaron sobre las prácticas sustentables en la agricultura, como soluciones para hacer frente a los retos del sector agroalimentario en México.

Panel “México en busca de la autosuficiencia alimentaria”

 

 

Noticias relacionadas